Proteger a niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida
La protección de niñas, niños y adolescentes es un compromiso conjunto de las familias, la sociedad y el Estado. Esta corresponsabilidad está respaldada por normas nacionales e internacionales que reconocen su derecho a crecer en entornos seguros, libres de cualquier forma de violencia, abuso o explotación —tanto en el mundo físico como en el digital.
¿Por qué es importante reportar?
Reportar situaciones que ponen en riesgo a menores de edad es una acción clave para salvaguardar sus derechos y bienestar. Es también una expresión de cuidado y compromiso colectivo. En Colombia, todos y todas tenemos el deber de actuar.
En 2024, Te Protejo procesó más de 43.000 reportes relacionados con la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Nueve de cada diez víctimas eran niñas o adolescentes entre los 4 y los 13 años.
Reportar no solo permite interrumpir ciclos de violencia y explotación, sino que también apoya la labor de las autoridades en la identificación y prevención de estos delitos. Además, los reportes pueden hacerse de forma anónima, confidencial y segura.
¿Qué leyes protegen a niñas, niños y adolescentes en Colombia?
Estas son algunas de las normas más importantes:
- Constitución Política de Colombia: Reconoce a la niñez como sujeto de especial protección y establece que sus derechos prevalecen sobre los de los demás.
- Ley 679 de 2001: Prohíbe y sanciona la explotación sexual comercial de menores, incluyendo la producción, distribución o posesión de material de abuso sexual infantil.
- Código Penal Colombiano: Tipifica delitos como la pornografía infantil y el ciberacoso, y establece penas privativas de la libertad para quienes faciliten el contacto sexual con menores por medios digitales.
- Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por Colombia): Obliga al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para proteger a niñas y niños contra toda forma de abuso y explotación, en todos los entornos.
- Ley 1620 de 2013 – Convivencia Escolar: Establece mecanismos para prevenir y atender el acoso escolar, incluyendo su manifestación en entornos digitales (ciberacoso).
- Ley 2089 de 2021: Prohíbe expresamente el castigo físico y los tratos humillantes, promoviendo el trato digno en todos los espacios, incluido el hogar.
¿Qué se logra al reportar?
Reportar es un acto de protección y solidaridad. Al hacerlo:
- Interrumpes el daño. Ayudas a detener agresiones que podrían continuar o escalar.
- Proteges a otras personas. Puedes evitar que otras niñas, niños o adolescentes sean víctimas.
- Fortaleces una cultura del cuidado. Contribuyes a construir entornos protectores, tanto en la vida cotidiana como en lo digital.
Cada reporte cuenta. Cada reporte puede cambiar una historia.