Conference Presentations by Marce J Butierrez

Seminario: Interrupción legal del embarazo y educación sexual integral en el contexto del NOA, 2019
La presente ponencia tiene como objetivo analizar y aventurar posibles explicaciones al conservad... more La presente ponencia tiene como objetivo analizar y aventurar posibles explicaciones al conservadurismo que impregna algunas prácticas sociales en Salta, tomando en cuenta aquellos casos en los que la influencia de la iglesia católica interactúa con el estado y las burguesías locales en la implementación/obstrucción de políticas públicas. Nuestro caso central de análisis será el de la instrumentación de la Capellanía de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) durante el año 1978 y la posterior construcción de la capilla dentro del predio educativo en el año 1983, pensando ambos eventos dentro del desarrollo de la última dictadura militar, pero también las repercusiones de este y otros eventos en tiempos más recientes. Asimismo, será importante recurrir a la experiencia de otras instituciones educativas y de salud, en las que los sectores conservadores y religiosos tomaron parte a través de los dispositivos pastorales o de patronazgo, interviniendo en el desarrollo de políticas públicas. Por último revisaremos la forma en que este patrón de funcionamiento del poder político y religioso interfiere con el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos y cómo moldea la percepción de la población respecto a sus propias capacidades y al rango de acciones permitidas en el espacio social salteño. Salta cómo espacio de representación de lo tradicional.

XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. Antropología(s) en el contexto sociopolítico actual. Debates y desafíos en clave latinoamericana., 2017
Victoria, Lisa y La Diva son tres mujeres trans de la localidad de Cachi, ubicada a más de 200 km... more Victoria, Lisa y La Diva son tres mujeres trans de la localidad de Cachi, ubicada a más de 200 km de la ciudad de Salta. Su vida dentro de la comunidad está enmarcada en prácticas y discursos vinculados con las tradiciones, la religión y la ruralidad. Día a día enfrentan el desafío de
construir sus narrativas de vida rodeadas de gestos y acciones que las discriminan y segregan, en función de su identidad de género.
Mediante entrevistas se pudo conocer que la manera en que se perciben y son percibidas, se traduce en su relación con la comunidad y se materializa en el espacio físico que habitan. Se ven obligadas a abandonar su lugar de nacimiento para establecerse en los núcleos urbanos más cercanos donde pueden vivir de acuerdo a su auto-percepción y constituir una corporalidad acorde a su identidad.
El objetivo final de la presente investigación es develar las trayectorias que van constituyéndose por mujeres trans de una localidad rural en busca de vivir de acuerdo a sus propias perspectivas y las condiciones en las que este devenir va constituyendo marcas en el propio cuerpo, a través de cirugías y tratamientos de hormonización.
Este proceso migratorio que las expulsa de su territorio (deterritorialización) se constituye como una problemática poco abordada que merece revisión e indagación profunda, no sólo por su
interés social, sino sobre todo por lo relevante que es para la comunidad trans en su lucha por la reivindicación de derechos sociales, económicos y culturales.

GÉNERO, FEMINISMOS Y DISIDENCIA EN EL NOA. Del diagnóstico del presente a la transgresión del límite. , 2018
Si bien en la actualidad se han producido un creciente número de
estudios e investigaciones sobre... more Si bien en la actualidad se han producido un creciente número de
estudios e investigaciones sobre la población trans y sus problemáticas, pocas veces se ha indagado en torno a un interrogante que la presente investigación se propone responder:
¿Cómo y en qué medida los desplazamientos forzados de las mujeres trans de regiones rurales o pequeñas ciudades de la Argentina hacia los principales centros urbanos se articula con los mecanismos de explotación sexual?
La presente investigación es una etnografía que aborda la migración forzada de las mujeres transgénero del Valle Calchaquí Norte, en particular de las localidades de Cachi, Cafayate, San Carlos, Animaná (Salta) y Santa María (Catamarca) y que se propone pensar en el desplazamiento de las mismas como parte de una lógica de clasificación social que propende a la discriminación y la explotación del cuerpo de las mujeres.
La propuesta es reconstruir un mapa de los procesos migratorios narrados por diferentes mujeres de dicha región que nos permitan entender cuáles son las condiciones de vida en sus localidades de origen que las llevan a migrar hacia las ciudades y comprender como estos desplazamientos son la condición de posibilidad para el ingreso de las mujeres trans a circuitos de explotación sexual, entre otras formas de maltrato, discriminación y explotación a las que se ven expuestas en búsqueda de mejores condiciones para la expresión de su identidad genérica.

IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades , 2019
En los últimos años se han producido múltiples investigaciones respecto a las condiciones de vida... more En los últimos años se han producido múltiples investigaciones respecto a las condiciones de vida de las mujeres trans, centradas fundamentalmente en análisis de tipo cuantitativo sobre condiciones socio-económicas de la población trans de los grandes centros urbanos. En los estudios realizados existen muy pocas referencias a la condición migrante de la población trans, y por ende a sus experiencias de vida en áreas no urbanas. Ha llegado a naturalizarse la relación entre las mujeres trans, el trabajo sexual y la vida en las ciudades, sin poder ver
aquellas otras experiencias de vida que implican espacios rurales y experiencias de tránsito, desplazamiento y movilidad entre diversos horizontes culturales.
La presente ponencia se propone abordar etnográficamente estas prácticas espaciales de las mujeres trans y las fuerzas que generan estas tensiones y desplazamientos entre el espacio rural y urbano, teniendo en cuenta además cómo paralelamente se despliegan prácticas políticas tendientes a la creación de fronteras ideológicas que dan forma al estado y su sistema de representaciones sobre la sexualidad.
En última instancia este trabajo se propone también revisar aquellas nociones escasamente problematizadas por los estudios de género, respecto a las experiencias de disidencia sexual que ocurren por fuera de los márgenes de la ciudad y que pocas veces son observados en su
plena dimensión política, cultural y económica.
Papers by Marce J Butierrez

Oxford Research Encyclopedia, 2024
The long 20th century can be divided into five thematic and roughly chronological periods disting... more The long 20th century can be divided into five thematic and roughly chronological periods distinguished by new gender terminology, corporal technologies, and political strategies in the context of South American political, intellectual, and economic developments: the development of South American sexology to the mid-20th century; the first "sex change" surgeries, 1950s-1970s; violence and repression under dictatorships and democracies, 1970s-1990s; the emergence of travesti identity, 1970s-1980s; and activist movement coalitions and strategies, 1990s-2000s. Modern gender and sexual categories began to be consolidated by "experts" in new medical and social scientific fields in the late 19th and early 20th centuries, whose case studies in burgeoning urban areas conflated gender transgression and sexual orientation; some figures previously situated in gay and lesbian history can thus be reclaimed as part of a trans genealogy. The first "sex change" surgeries in Europe and the Americas in the 1950s not only opened new embodiment possibilities but also inspired new forms of legal and medical restriction. As nations returned to democracy from the region's repressive military dictatorships of the 1970s-1980s, violence against trans and travesti communities continued, with new forms of policing and increasingly organized political resistance. The consolidation of the travesti identity was decisively influenced by the transnational circulation of hormone and silicone technologies from Brazil to other South American countries, as well as prosthetics and the common experience of sex work. From the 1990s, trans and travesti political organizing developed in conjunction with broader movements for LGBT and human rights as well as HIV/AIDS prevention campaigns. Although historical sources and scholarship are unevenly available, the rich and varied regions of South America provide a range of examples and exciting opportunities for future research, including through community-generated archival projects.

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), May 2, 2022
This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audi... more This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audiovisual initiatives, archives, catalogs, novels, and digital activism, it studies how these policies emerged in the wider context of the archival and digital turn. While placing the dialogues with Argentine centrality of memory in social conflict and Latin American archival grassroots politics, this text addresses the role of remembrance in the production of travesti/trans* identity. This article argues that trans* memory initiatives acted as politics of belonging that worked in two levels: defining the limits of a common identitarian past, and reaching a wider cisgender audience to highlight the social violence that defined travesti/trans' precarious lives. This article shows how by placing travesti/trans* memories in tension with national retelling of the past, they are building politics of belonging to legitimate their claims of social reparation to make new trans* futures possible.

The archival riot: <i>Travesti</i>/Trans* audiovisual memory politics in twenty-first-century Argentina
Memory Studies, Feb 8, 2022
This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audi... more This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audiovisual initiatives, archives, catalogs, novels, and digital activism, it studies how these policies emerged in the wider context of the archival and digital turn. While placing the dialogues with Argentine centrality of memory in social conflict and Latin American archival grassroots politics, this text addresses the role of remembrance in the production of travesti/trans* identity. This article argues that trans* memory initiatives acted as politics of belonging that worked in two levels: defining the limits of a common identitarian past, and reaching a wider cisgender audience to highlight the social violence that defined travesti/trans’ precarious lives. This article shows how by placing travesti/trans* memories in tension with national retelling of the past, they are building politics of belonging to legitimate their claims of social reparation to make new trans* futures possible.

Punto sur, Jun 30, 2023
El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio camp... more El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio campo de investigaciones, principalmente enfocado en la geografía feminista y/o sobre las mujeres cis heterosexuales. Sin embargo, dentro de este campo, la espacialidad de las personas trans y travestis ha estado escasamente representada hasta la emergencia reciente de investigaciones que abordan las prácticas espaciales y la movilidad de las comunidades trans*, entre otros temas, frecuentemente en diálogo con el campo de los estudios trans*. Estos esfuerzos permiten alzar las voces de una población históricamente reprimida por la violencia del Estado, pero también por investigaciones que la invisibilizan o exotizan. En este artículo, proponemos una revisión del campo en formación de las geografías trans* y analizamos los lineamientos que lo definen. Finalmente, aventuramos posibles horizontes y desafíos para un proyecto de geografía trans* latinoamericana.

Descentrada., Sep 1, 2021
Los estudios sobre las prácticas y sentidos que intervienen en el comercio sexual se han incremen... more Los estudios sobre las prácticas y sentidos que intervienen en el comercio sexual se han incrementado en las últimas décadas, produciendo investigaciones que abordan las experiencias contemporáneas de la compra y venta de sexo, así como reponiendo sentidos a partir de indagaciones en diversos momentos históricos, sobre todo en el periodo del regulacionismo entre fines del siglo XIX y principios del XX (Coppa, 2019). El libro de Patricio Simonetto se incorpora a este campo haciendo algunas apuestas epistémico-metodológicas sumamente necesarias para incorporar nuevas perspectivas, problemáticas y posibles interpretaciones. Ofrece, además, el estudio de fuentes documentales que comprenden un siglo de transformaciones, continuidades y tensiones. A lo largo de su presentación, el autor se propone demostrar que las prácticas, sentidos y categorías que intervienen en la comercialización del sexo, superan ampliamente la tensión, actualmente en debate, entre

Punto sur
El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio camp... more El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio campo de investigaciones, principalmente enfocado en la geografía feminista y/o sobre las mujeres cis heterosexuales. Sin embargo, dentro de este campo, la espacialidad de las personas trans y travestis ha estado escasamente representada hasta la emergencia reciente de investigaciones que abordan las prácticas espaciales y la movilidad de las comunidades trans*, entre otros temas, frecuentemente en diálogo con el campo de los estudios trans*. Estos esfuerzos permiten alzar las voces de una población históricamente reprimida por la violencia del Estado, pero también por investigaciones que la invisibilizan o exotizan. En este artículo, proponemos una revisión del campo en formación de las geografías trans* y analizamos los lineamientos que lo definen. Finalmente, aventuramos posibles horizontes y desafíos para un proyecto de geografía trans* latinoamericana.

Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA, 2023
El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio camp... more El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio campo de investigaciones, principalmente enfocado en la geografía feminista y/o sobre las mujeres cis heterosexuales. Sin embargo, dentro de este campo, la espa-cialidad de las personas trans y travestis ha estado escasamente representada hasta la emergencia reciente de investigaciones que abordan las prácticas espaciales y la movilidad de las comunidades trans*, entre otros temas, frecuentemente en diálogo con el campo de los estudios trans*. Estos esfuerzos permiten alzar las voces de una población históricamente reprimida por la violencia del Estado, pero también por inves-tigaciones que la invisibilizan o exotizan. En este artículo, proponemos una revisión del campo en formación de las geografías trans* y analizamos los lineamientos que lo definen. Finalmente, aventuramos posibles horizontes y desafíos para un proyecto de geografía trans* latinoamericana.
Revista Haroldo, 2023
Las reivindicaciones y los reclamos del colectivo travesti / trans de la actualidad no pueden com... more Las reivindicaciones y los reclamos del colectivo travesti / trans de la actualidad no pueden comprenderse del todo sin una historización de la persecución estatal que lleva más de un siglo y que, con sus matices y con avances parciales, incluye también al período democrático. "No es posible reducir la historia de la violencia contra lá diferencia sexual´ a una genealogía acotada al debate entre dictadura y democracia", afirma Marce Butierrez.

Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género, 2023
Escribir sobre la historia de los procesos políticos siempre representa enormes desafíos. Es una ... more Escribir sobre la historia de los procesos políticos siempre representa enormes desafíos. Es una materia tan viva como la carne y se cifran en ella disputas partidarias, herencias y futuros. Me atreveré, sin embargo, a reseñar en este texto el hacer político travesti, transgénero y transexual argentino desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. El objetivo no es sellar con fuego una “historia oficial” de
“lo trans” en la Argentina, sino producir algunas directrices históricas elementales que ordenen los debates políticos e historiográficos. Para ello, utilizaré la noción de “itinerarios políticos”, introducida por Lohana Berkins en su texto “Un itinerario político del travestismo”, texto basal de la preocupación histórica sobre lo trans en la Argentina. En ese ensayo, Berkins construye una cronología que da cuenta de
la constitución de las primeras organizaciones y espacios de acción política, la conformación de coaliciones con los feminismos y organismos de derechos humanos y los eventos significativos de una agenda de lucha que va desde 1991 hasta 2003. Este relato cronológico propuesto por Berkins es tan solo uno de los itinerarios posibles, cada uno de los cuales da cuenta de una voz narrativa y está centrado en un
tipo de experiencia particular. Por ello, para producir una historia del activismo travesti/trans en la Argentina, debemos acudir a la recolección y sistematización de estos itinerarios y enfrentar sus tensiones y contradicciones.
Moléculas Malucas, 2022
En este artículo escrito para Moléculas Malucas, Marce Butierrez aborda desde una perspectiva tra... more En este artículo escrito para Moléculas Malucas, Marce Butierrez aborda desde una perspectiva travesti la cuestión del comercio sexual, intentando superar el extenso debate entre trabajo sexual y prostitución instalado en la agenda feminista. De igual forma, la autora piensa la experiencia de la oferta de sexo como el espacio de encuentro, debate, organización y significación de las vivencias travestis, rescatando aquellas voces que participaron en los primeros años de organización y lucha, a partir de la conformación del Frente de Travestis.
Victoria, Lisa y La Diva son tres mujeres trans de la localidad de Cachi, ubicada a más de 200 km... more Victoria, Lisa y La Diva son tres mujeres trans de la localidad de Cachi, ubicada a más de 200 km de la ciudad de Salta. Su vida dentro de la comunidad está enmarcada en prácticas y discursos vinculados con las tradiciones, la religión y la ruralidad. Día a día enfrentan el desafío de construir sus narrativas de vida rodeadas de gestos y acciones que las discriminan y segregan, en función de su identidad de género.Fil: Butierrez Marce.Universidad Nacional de Salta; Argentin

El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género., 2022
En los últimos años la emergencia de la cuestión de la memoria trans* cautiva la atención de inve... more En los últimos años la emergencia de la cuestión de la memoria trans* cautiva la atención de investigadores, medios de comunicación y la audiencia cis. Las fotografías reunidas en los archivos trans* evoca ese sentimiento prístino de la infancia, cuando repasábamos los álbumes familiares que retrataban cumpleaños y vacaciones. Pero la memoria trans* habla sobre algo más que nuestras vidas cotidianas, cada imágen traslada el recuerdo hacía otras escenas cómo un incesante flashback que recorre las zonas rojas, la panamericana, los calabozos y las reuniones y marchas en donde se iniciaron los activismos. Este incesante flashback se retroalimenta con las intervenciones que se hace sobre ese archivo cada vez que se lo expone, se lo relata y se lo indaga. Cada mirada que lo recorre es una operación que produce memorias.
Esta reseña será también un relato interrumpido por flashbacks, dispuesto a ir y venir sin demasiado orden entre las historias personales de algunas activistas travestis y la reflexión sobre cómo las disputas políticas actuales intervienen sobre la producción de la memoria trans*. En especial, recorreremos algunas biografías de compañeras travestis dedicadas al comercio sexual que han sido poco abordadas, o rememoradas desde un relato que deja de lado las categorías con las que elegían nombrarse y las reivindicaciones políticas que sostenían en vida.
¿Por qué algunas víctimas son más recordadas que otras? ¿De qué forma los debates actuales del movimiento trans* son determinantes en el que unas historias y no otras tengan el status de lo memorable? ¿Qué tensiones y conflictos existen en el diálogo entre el pasado y las narrativas militantes del presente? Estas preguntas serán respondidas a través de las historias de Pelusa Liendro, Marcela Chocobar y Vanesa Ledesma, tres travestis dedicadas al comercio sexual que fueron asesinadas y victimizadas por la justicia, la prensa y la policía. Sumado a esto, sus memorias han sido intervenidas y olvidadas.

Memory Studies, 2022
This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audi... more This article analyzes the making of travesti/trans* memory politics in Argentina. Focused on audiovisual initiatives, archives, catalogs, novels, and digital activism, it studies how these policies emerged in the wider context of the archival and digital turn. While placing the dialogues with Argentine centrality of memory in social conflict and Latin American archival grassroots politics, this text addresses the role of remembrance in the production of travesti/trans* identity. This article argues that trans* memory initiatives acted as politics of belonging that worked in two levels: defining the limits of a common identitarian past, and reaching a wider cisgender audience to highlight the social violence that defined travesti/trans’ precarious lives. This article shows how by placing travesti/trans* memories in tension with national retelling of the past, they are building politics of belonging to legitimate their claims of social reparation to make new trans* futures possible.
Descentrada
Revisión del libro El dinero no es todo: Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX por ... more Revisión del libro El dinero no es todo: Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX por P. Simonetto
Uploads
Conference Presentations by Marce J Butierrez
construir sus narrativas de vida rodeadas de gestos y acciones que las discriminan y segregan, en función de su identidad de género.
Mediante entrevistas se pudo conocer que la manera en que se perciben y son percibidas, se traduce en su relación con la comunidad y se materializa en el espacio físico que habitan. Se ven obligadas a abandonar su lugar de nacimiento para establecerse en los núcleos urbanos más cercanos donde pueden vivir de acuerdo a su auto-percepción y constituir una corporalidad acorde a su identidad.
El objetivo final de la presente investigación es develar las trayectorias que van constituyéndose por mujeres trans de una localidad rural en busca de vivir de acuerdo a sus propias perspectivas y las condiciones en las que este devenir va constituyendo marcas en el propio cuerpo, a través de cirugías y tratamientos de hormonización.
Este proceso migratorio que las expulsa de su territorio (deterritorialización) se constituye como una problemática poco abordada que merece revisión e indagación profunda, no sólo por su
interés social, sino sobre todo por lo relevante que es para la comunidad trans en su lucha por la reivindicación de derechos sociales, económicos y culturales.
estudios e investigaciones sobre la población trans y sus problemáticas, pocas veces se ha indagado en torno a un interrogante que la presente investigación se propone responder:
¿Cómo y en qué medida los desplazamientos forzados de las mujeres trans de regiones rurales o pequeñas ciudades de la Argentina hacia los principales centros urbanos se articula con los mecanismos de explotación sexual?
La presente investigación es una etnografía que aborda la migración forzada de las mujeres transgénero del Valle Calchaquí Norte, en particular de las localidades de Cachi, Cafayate, San Carlos, Animaná (Salta) y Santa María (Catamarca) y que se propone pensar en el desplazamiento de las mismas como parte de una lógica de clasificación social que propende a la discriminación y la explotación del cuerpo de las mujeres.
La propuesta es reconstruir un mapa de los procesos migratorios narrados por diferentes mujeres de dicha región que nos permitan entender cuáles son las condiciones de vida en sus localidades de origen que las llevan a migrar hacia las ciudades y comprender como estos desplazamientos son la condición de posibilidad para el ingreso de las mujeres trans a circuitos de explotación sexual, entre otras formas de maltrato, discriminación y explotación a las que se ven expuestas en búsqueda de mejores condiciones para la expresión de su identidad genérica.
aquellas otras experiencias de vida que implican espacios rurales y experiencias de tránsito, desplazamiento y movilidad entre diversos horizontes culturales.
La presente ponencia se propone abordar etnográficamente estas prácticas espaciales de las mujeres trans y las fuerzas que generan estas tensiones y desplazamientos entre el espacio rural y urbano, teniendo en cuenta además cómo paralelamente se despliegan prácticas políticas tendientes a la creación de fronteras ideológicas que dan forma al estado y su sistema de representaciones sobre la sexualidad.
En última instancia este trabajo se propone también revisar aquellas nociones escasamente problematizadas por los estudios de género, respecto a las experiencias de disidencia sexual que ocurren por fuera de los márgenes de la ciudad y que pocas veces son observados en su
plena dimensión política, cultural y económica.
Papers by Marce J Butierrez
“lo trans” en la Argentina, sino producir algunas directrices históricas elementales que ordenen los debates políticos e historiográficos. Para ello, utilizaré la noción de “itinerarios políticos”, introducida por Lohana Berkins en su texto “Un itinerario político del travestismo”, texto basal de la preocupación histórica sobre lo trans en la Argentina. En ese ensayo, Berkins construye una cronología que da cuenta de
la constitución de las primeras organizaciones y espacios de acción política, la conformación de coaliciones con los feminismos y organismos de derechos humanos y los eventos significativos de una agenda de lucha que va desde 1991 hasta 2003. Este relato cronológico propuesto por Berkins es tan solo uno de los itinerarios posibles, cada uno de los cuales da cuenta de una voz narrativa y está centrado en un
tipo de experiencia particular. Por ello, para producir una historia del activismo travesti/trans en la Argentina, debemos acudir a la recolección y sistematización de estos itinerarios y enfrentar sus tensiones y contradicciones.
Esta reseña será también un relato interrumpido por flashbacks, dispuesto a ir y venir sin demasiado orden entre las historias personales de algunas activistas travestis y la reflexión sobre cómo las disputas políticas actuales intervienen sobre la producción de la memoria trans*. En especial, recorreremos algunas biografías de compañeras travestis dedicadas al comercio sexual que han sido poco abordadas, o rememoradas desde un relato que deja de lado las categorías con las que elegían nombrarse y las reivindicaciones políticas que sostenían en vida.
¿Por qué algunas víctimas son más recordadas que otras? ¿De qué forma los debates actuales del movimiento trans* son determinantes en el que unas historias y no otras tengan el status de lo memorable? ¿Qué tensiones y conflictos existen en el diálogo entre el pasado y las narrativas militantes del presente? Estas preguntas serán respondidas a través de las historias de Pelusa Liendro, Marcela Chocobar y Vanesa Ledesma, tres travestis dedicadas al comercio sexual que fueron asesinadas y victimizadas por la justicia, la prensa y la policía. Sumado a esto, sus memorias han sido intervenidas y olvidadas.