C. DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE SISTEMAS DE CRÉDITOS
ACADÉMICOS EN AMÉRICA LATINA
El presente cuadro fue elaborado con la respuesta de los representantes de 16 países
latinoamericanos los cuales forman parte del Proyecto ALFA Tuning América Latina.
Definiciones:
Crédito: es una unidad de medida del trabajo académico que requiere el estudiante para lograr
competencias profesionales de nivel superior. Puede basarse en distintos parámetros como la
carga de horas/clase, estudio independiente, prácticas de campo, trabajo en laboratorio, taller y
otros, o en los resultados del aprendizaje.
Sistema de créditos: es una forma sistemática de describir un programa de enseñanza asignando
créditos a sus componentes.
1. ¿Existe un sistema nacional de créditos académicos en su país?
País Respuesta
Argentina No existe un sistema de créditos a nivel nacional. Sin embargo, para el caso de
las ingenierías existe ya un Sistema Argentino de Transferencia de Créditos
(SATC), aunque aún no se ha implementado.
Bolivia No existe un sistema nacional de créditos. Las universidades han adoptado
diferentes criterios para definir los créditos académicos.
Chile En el 2005, se ha iniciado el proyecto para diseñar e implementar un Sistema
de Crédito Transferible (SCT), para las 25 Universidades del Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). El proyecto es conducido
por los vicerrectores académicos de dichas universidades, con el apoyo del
Programa MECESUP. Actualmente, las 25 universidades están evaluando la
carga real de los estudiantes, en las carreras vinculadas a los proyectos en
redes del Fondo Competitivo del Programa MECESUP, del Ministerio de
Educación.
Colombia Existe la obligación de expresar en créditos académicos, el trabajo académico
que deben completar los estudiantes en un plan curricular. Esta exigencia hace
parte de las condiciones mínimas de calidad para el funcionamiento de los
programas académicos (Decreto 2566 de 2003).
Costa Rica Existe un convenio para unificar la definición de crédito firmado por las
universidades públicas de Costa Rica
Cuba Existe solo para la actividad de postgrado.
Ecuador Por ahora no existe un sistema. Sin embargo, a nivel técnico y de postgrado
existe una definición clara de lo que es el crédito y el número de créditos que
se necesita para otorgar los títulos correspondientes.
El Salvador Si. Existe un sistema de unidades valorativas de carácter obligatorio.
Guatemala No se habla de un sistema de créditos académicos pero sí de un consenso
entre las universidades guatemaltecas al respecto de ese tema
Honduras No.
México La Ley General de Educación establece en su artículo 12, fracción VIII que
corresponde a la autoridad educativa federal “regular un sistema nacional de
créditos” que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad
educativo a otro. A la fecha no se ha establecido el sistema nacional de
créditos previsto en la ley.
238
Nicaragua No existe un sistema nacional. La mayoría de las universidades estatales y
algunas privadas se rigen por el sistema de créditos. Algunas universidades
utilizan el sistema de bloques.
Panamá No existe un sistema nacional de créditos en Panamá, no obstante todas las
universidades cuantifican la carga académica en forma de créditos. Existen
algunas diferencias en cuanto a la duración de la sesión de clases, ya que en
algunas universidades es de 45 minutos mientras que en otras es de 50 o 60
minutos.
Perú No existe un sistema nacional de créditos académicos. Los créditos están
mencionados, pero no definidos, en la Ley Universitaria.
Uruguay Existe un régimen de créditos aprobado para las carreras de pregrado y grado
de la Universidad de la República. Involucra únicamente a la Universidad de la
República que reúne en sus diferentes sedes el 90% de la matrícula
universitaria del Uruguay.
Venezuela Existe un sistema de crédito académico aprobado por el Consejo Nacional de
Universidades en los años 70 que es el que utiliza la mayoría de las
universidades, aunque existen otros criterios diversos de cuantificación de los
créditos.
2. ¿El sistema es obligatorio para todas las instituciones de educación superior?
País Respuesta
Argentina No existe un sistema a nivel nacional, pero se están implementando políticas
hacia esa dirección a través de la implementación de Ciclos Comunes de
Formación Básica (CC) entre familias de carreras y los Ciclos Generales de
Conocimientos Básicos (CGCB).
Bolivia No existe un sistema
Chile No
Colombia Es obligatorio para todos los programas, tanto de pregrado (grado) como de
postgrado, de todas las instituciones de educación superior que funcionan en el
país.
Costa Rica El convenio es obligatorio para las públicas. No hay información sobre las
privadas.
Cuba Si, para la actividad de postgrado
Ecuador Si en los niveles de técnico superior, tecnología y postgrado. No a nivel de
grado.
El Salvador Si.
Guatemala No se tiene información
Honduras No.
México Al no existir un sistema de créditos (con carácter nacional), los criterios para su
asignación varían frecuentemente de una institución pública a otra. En el
ámbito privado, a las instituciones particulares les son aplicables los criterios
establecidos en el Acuerdo 279, pero estos criterios difícilmente coinciden con
los que aplican las instituciones públicas.
Nicaragua No
Panamá La información enviada permite establecer que casi todas las universidades
valoran los créditos con una unidad de medida muy similar.
Perú Sí, en el sentido de que todos los certificados de estudios deben mostrar los
créditos de cada curso, determinados por el Estatuto de la respectiva
universidad.
Uruguay El régimen de créditos aprobado para la Universidad de la República busca
239
generalizar la incorporación del sistema de créditos en las carreras técnicas,
tecnológicas y de grado tomando como unidad de medida el tiempo de trabajo
académico del estudiante. La resolución es de la Universidad de la República y
no es vinculante con las universidades privadas.
Venezuela No.
3. Describir en qué consiste el crédito o la unidad de medida
- horas clase, prácticas, etc.
- niveles o ciclos en los que se utilizan
- número de créditos por titulación.
País Respuesta
Argentina Para el caso de las ingenierías se ha acordado un Sistema Argentino de
Transferencia de Créditos (SATC) que estipula que a 5 años de carrera (38-40
semanas de estudio por año) se le asignan 300 créditos (60 créditos por año). 1
crédito SATC = 25 y 30 horas de estudio.
Las Titulaciones reconocidas por el Ministerio de Educación:
Técnico 2-3 años
Licenciatura: 4-5 años, carga horaria de 2700 horas reloj.
Profesorado: 4-5 años
Especialización: carga horaria mínima de 360 horas reloj.
Maestría: carga horaria mínima de 540 horas y debe incluir como mínimo
160 horas de tutorías y tareas de investigación. De 1-3 años.
Doctorado: no estipulado. Suele tener una duración de 3 o más años.
Bolivia No es posible dar una descripción debido a la diversidad de definiciones existentes
en el país; sin embargo, en términos generales puede expresarse que los créditos
reflejan la carga horaria en términos de horas teóricas, prácticas y de estudio, que
un estudiante debe dedicar como mínimo a una materia para su aprobación. El
crédito académico es utilizado en los niveles de técnico medio, técnico superior,
licenciatura, especialización, maestría y doctorado.
Chile 1 crédito = 1 hora cronológica o pedagógica (45 min), considerada generalmente
en términos semanales. La mayoría de las universidades consideran, en la
asignación de créditos, actividades académicas y trabajo independiente del
alumno.
Las titulaciones: (falta no. de créditos)
- Tecnólogo, 3 años
- Licenciatura, 4-6 años
- Especialización, 1-2 años
- Maestría, 2-3 años
- Doctorado, 3-5 años
Colombia Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que
comprende, tanto las horas con acompañamiento directo del docente como las
demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de
estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de
aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de
evaluación. El número total de horas promedio de trabajo académico semanal del
estudiante correspondiente a un crédito, será el que resulte de dividir las 48 horas
totales de trabajo por el número de semanas que cada institución defina para el
período lectivo respectivo.
240
El número de créditos de una actividad académica se expresará teniendo en
cuenta que:
Una hora académica con acompañamiento directo de docente supone dos horas
adicionales de trabajo
independiente en programas de pregrado y de especialización, y tres en programas
de maestría, lo cual no impide a las instituciones de educación superior propongan
el empleo de una proporción mayor o menor de horas presenciales frente a las
independientes, indicando las razones que lo justifican, cuando la metodología
específica de la actividad académica así lo exija. En los doctorados, la proporción
de horas independientes corresponderá a la naturaleza propia de este nivel de
educación.
El número mínimo de créditos que debe acumular para obtenerse el título de
pregrado (grado) se definió mediante acuerdo con las asociaciones de facultades y
quedó establecido en un rango de entre 150 y 170, dependiendo de la profesión,
salvo el caso de medicina (240 créditos).
Los programas de nivel Técnico profesional y Tecnológico exigen un número
inferior de créditos académicos. Los programas de postgrado también fijan totales
con base en las exigencias académicas y el nivel.
Costa Rica Crédito es una unidad valorativa = 3 horas semanales de trabajo del estudiante
durante 15 semanas aplicadas a una actividad supervisada, evaluada y aprobada
por el profesor.
El plan de estudios de una carrera tendrá una carga máxima de 18 créditos por
ciclo de 15 semanas.
Las titulaciones:
- Diplomado: 4 a 6 ciclos lectivos de 15 semanas (60-90 créditos)
- Profesorado: mínimo 6 ciclos lectivos de 15 semanas (98-110 créditos)
- Bachillerato universitario: 8 ciclos lectivos de 15 semanas (120-144 créditos)
- Licenciatura: 10 ciclos lectivos de 15 semanas (150-180 créditos)
- Maestría: mínimo 4 ciclos de 15 semanas (60-72 créditos)
- Doctorado: mínimo 4 ciclos lectivos de 15 semanas (50-70 créditos)
Cuba Sólo se están utilizando en el postgrado y se considera que un crédito académico
equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante; estas horas incluyen la
actividad lectiva, así como las que el estudiante debe emplear en actividades
independientes: prácticas, actividad profesional, publicaciones científicas,
preparación de exámenes, redacción de textos, investigaciones u otras
necesidades para alcanzar las metas propuestas.
Las titulaciones:
- Técnico, 2 años (no es un nivel universitario)
- Licenciatura o Ingeniería, 5-6 años
- Diplomado, (15 créditos como mínimo)
- Especialidad de postgrado, (100 créditos como mínimo)
- Maestría, (70 créditos como mínimo)
- Doctorado, 4-6 años
Ecuador Se considera un crédito el equivalente a dieciséis (16) horas de clase o
novecientos sesenta (960) minutos. Para el caso de otros componentes educativos
se definen taxativamente dependiendo del nivel como son prácticas, laboratorios,
trabajos de fin de carrera, etc.
Las titulaciones:
Técnico: 2 años (120 créditos)
241
Tecnólogo: 3 años (185 créditos)
Licenciado: 4 años (240 créditos)
Ingeniero: 5 años (300 créditos)
Diplomado superior: 6 meses (15 créditos)
Especialista: 1 año (30 créditos)
Magíster: 2 años (60 créditos)
Doctor en ciencias: 4 años (90 créditos)
El Salvador La unidad valorativa equivale a un mínimo de 20 horas de trabajo del estudiante
frente a un docente en un aula durante un ciclo de 16 semanas.
Los grados:
Técnico: 2 años (mínimo de 64 uv)
Profesorado: 3 años (mínimo de 96 uv)
Tecnólogo: 4 años (mínimo 128 uv)
Licenciatura: 5 años (mínimo de 164 uv)
Maestría: 2 años (mínimo 64 uv)
Doctor: 3 años mínimo (al menos 96 uv)
Especialista (médicos y odontólogos): 3 años (96 uv)
Guatemala De acuerdo con una investigación sobre las 10 carreras de mayor conocimiento y
demanda en el mercado se concluye:
El tiempo promedio de duración de las carreras es de 5 años
El número promedio de materias en las carreras es de 56
El moda de la duración de un período de clase es de 45 minutos
El promedio de créditos por carrera es de 225 créditos
El promedio de la cantidad de ciclos educativos es de 2 semestres
En pregrado: 1 crédito = 15 horas de clase presencial. 1 hora de estudio presencial
requiere 2 horas de estudio, por lo que un crédito exige al estudiante 45 horas de
esfuerzo.
En posgrado: 1 crédito = 12 horas de clase presencial. 1 hora de estudio presencial
requiere 3 horas de estudio. 1 crédito requiere 48 hs. de esfuerzo.
Las titulaciones:
- Técnico, 1.5 años
- Licenciatura, 4-6 años
- Maestría, 1.5-2 años
- Doctorado, 3 años
Honduras El crédito o unidad valorativa en pregrado es igual a una hora de actividad
académica a la semana en un período de 15 semanas o su equivalente en otro
periodo. Esto implica una hora académica con el catedrático mas dos horas de
trabajo académico individual. Una unidad valorativa es igual a 3 horas de trabajo
en laboratorio, taller, seminario, trabajo de campo.
Los años académicos pueden organizarse en un periodo con un mínimo de 32
semanas de trabajo académico, o en períodos con un mínimo de 18, 15, 11 o 9
semanas.
Las titulaciones exigen un mínimo de unidades valorativas:
- Carrera corta: 80-100 uv
- Licenciatura, 4-6 años: 160 o mas uv
- Doctorado en Medicina: 320 uv mínimo (6-8 años)
- Especialidad médica, 2-3 años: 90 uv sobre el doctorado en medicina (mínimo 3
años)
- Maestría, 2 años: 40-50 uv (uno y medio a dos años)
- Doctorado, 2-3 años: 52 a 70 uv sobre licenciatura o 25-30 uv sobre posgrado de
dos años. (sólo comprende etapa de estudio de asignaturas)
242
México El crédito es la unidad de medida de las actividades de aprendizaje previstas en
una asignatura de un plan de estudios y se expresa en horas-semana-semestre.
En el ámbito de las instituciones públicas mexicanas la medida mas común es: 2
créditos = 1 hora por 15 semanas. El valor del crédito en las instituciones
particulares incorporadas a la Secretaría de Educación Pública es: 1 crédito =
0.0625 horas-semana-semestre o bien 16 horas-semana-semestre = 1 crédito
- Técnico superior universitario o profesional asociado (180 créditos mínimo)
- Licenciatura (300 créditos)
- Especialidad (45 créditos mínimo)
- Maestría (75 créditos mínimo)
- Doctorado (después de la maestría, 75 créditos)
- Doctorado (después de la especialidad, 105 créditos)
- Doctorado (después de la licenciatura, 150 créditos)
Nicaragua Concepto de crédito: No existe un concepto único en las carreras de grado, en
general, la unidad de medida valorativa de una asignatura en la composición global
del plan de estudio, según el número de clases impartidas semanalmente en un
semestre de 16 semanas.
En las carreras de grado en general un crédito equivale a 15 horas clases
independientemente de su naturaleza, ya sea esta teórica o práctica.
El número de créditos por titulaciones de grado es en general el siguiente:
- Carreras de nivel Técnico Superior : entre 96 y 120 créditos
- Carreras de nivel de Licenciatura o equivalente : entre 200 y 220 créditos
- Carreras de Medicina y Cirugía: entre 249 y 291 créditos para los primeros
5 años de la carrera. El sexto y último año no se contabiliza en el rango
anterior.
Concepto de Crédito: En las carreras de posgrado se maneja un concepto similar
al de grado.
Equivalencias de créditos con horas clases: no existe una concepción única, la
mayoría de las universidades no ofrecen cursos de posgrado. En términos
generales la referencia es la siguiente:
- Un crédito equivale a 15 horas clase teóricas por período y a 40 horas para
actividades no teóricas pero supervisadas.
El número de créditos en el nivel de postgrado tiene el siguiente referente:
- Los Cursos de Especialización se desarrollan entre 750 y 1100 horas,
correspondiendo el número de créditos al balance que se establezca entre
las actividades teóricas y las no teóricas.
- Los Cursos de Maestría se desarrollan entre 1200 y 2500 horas,
correspondiendo el número de créditos al balance establecidas entre las
actividades teóricas y no teóricas.
Panamá La mayoría de las universidades establecen que un crédito es igual a una hora de
clase (o seminario) a la semana y al semestre (15-16 semanas de clase). Se
otorga un crédito a 2-3 horas de trabajo en laboratorio o trabajo práctico. Se
requiere precisar cuántos créditos se requieren para obtener los grados.
Las titulaciones:
- Técnico, 1.5-2 años (120 a 150 créditos)
- Licenciatura, 4-5 años (180 a 215 créditos)
- Especialización, 1 año (20 a 25 créditos)
- Maestría, 1.5-2 años (30 a 40 créditos)
- Doctorado, 2 años (60 créditos más la disertación)
Perú El crédito consiste en:
243
- horas clase, prácticas, etc.
- niveles o ciclos en los que se utilizan
- número de créditos por titulación
Por costumbre, los créditos de un curso se asocian al número de horas semanales
del mismo. La asociación es de x+y créditos para un curso con x horas semanales
de clase dictada y 2y horas semanales de práctica
dirigida. (Si no hay prácticas, y=0). Pero algunas universidades utilizan la hora de
60 minutos y otras las de 50 ó 45 minutos. Por ley el semestre lectivo debe tener
17 o más semanas Por ley igualmente se especifica lo que sigue:
El Bachillerato, que es grado universitario, después de cual si se quiere, se toma el
título profesional de
Licenciado, requiere un mínimo de 10 semestres lectivos y una tesis o un examen.
La Maestría y el Doctorado requieren de un mínimo de 4 semestres cada uno y de
una tesis también cada uno.
A estas tres titulaciones se les llama grados y son de adquisición sucesiva. Hay
además títulos profesionales, el más importante de los cuales es el de Licenciado,
el mismo que requiere del Bachillerato más una tesis o un examen profesional.
Uruguay Se establece un valor de crédito de 15 horas de trabajo estudiantil que comprende
las horas de clase, trabajo asistido y estudio personal. Se establece un número de
créditos mínimos anuales de 80 o 90 por titulación. Se deja a decisión de los
Servicios y de las Áreas la definición de los criterios y las formas de asignación de
créditos a sus unidades curriculares.
- Carreras técnicas de 2 años: 160-180 créditos
- Carreras técnicas de 3 años: 240-270 créditos
- Licenciaturas de 4 años: 320-360 créditos
- Carreras de 5 años o más: 400-450 créditos
Venezuela El sistema de crédito se determina para semestres de 14 a 16 semanas, en los que
1 hora/semana/semestre de teoría equivale a un crédito, 1 a 3
horas/semana/semestre = un crédito. El sistema no toma en cuenta el tiempo
dedicado por el estudiante al aprendizaje.
4. Si no se usa un sistema de créditos ¿de qué forma se cuantifican los estudios?
País Respuesta
Argentina Los estudios se cuantifican de acuerdo con la carga horaria.
Bolivia Cada institución cuantifica siguiendo su propio criterio de definición de créditos.
Para fines de reconocimiento de estudios de una institución a otra, se toma en
cuenta la carga horaria teórica y práctica asignada a la materia o al programa.
Colombia Antes de la expedición del Decreto 2566 de 2003, los programas se cuantificaban
en períodos lectivos que podían ser semestres o años académicos; cada período
se expresaba en semanas y las asignaturas tenían definida su duración en horas.
En la actualidad, cada institución tiene autonomía para organizar el currículo y
expresarlo en las unidades que decida; sin embargo, debe reportar el currículo al
Ministerio de Educación Nacional en créditos académicos, conforme a la
normatividad vigente.
Cuba El currículo de cada programa tiene establecido el número total de asignaturas a
aprobar y la forma de culminación de los estudios (proyecto, tesis o examen
estatal). Cada asignatura tiene establecidos sus objetivos a vencer, sistema de
conocimientos, sistema de habilidades, valores, actividades presenciales y su
tipología y otras actividades. De forma general las asignaturas son semestrales
pero se avanza por años académicos debiendo el estudiante aprobar todas las
244
asignaturas obligatorias y las optativas que corresponden a un año académico
para poder promover al siguiente.
Ecuador Casi la totalidad de los programas se cuantifican en créditos. Existen excepciones
a nivel de grado que lo realizan a base de semestres.
México No hay un sistema de créditos de carácter nacional pero los dos mas comunes
son:
1. Acuerdo de Tepic (1972)
Se basa en el trabajo docente
1 hora por 15 = 1 crédito
Las horas teóricas valen el doble que las prácticas
No hay reconocimiento de la actividad práctica profesional y otras que implican la
relación trabajo-aprendizaje-supervisión
No incluye transferencias, solo revalidaciones
Se basa en programas relativamente rígidos y con visión cerrada para ciertos
sistemas
2. Acuerdo 279
Se basa en el aprendizaje del alumno
1 crédito = 16 horas de aprendizaje
Distinción entre horas de docencia y horas independientes y ambas valen lo
mismo
Implica un sistema de transferencias mediante el reconocimiento mutuo de
créditos
Permite desarrollar programas flexibles que faciliten el intercambio y la movilidad
Nicaragua En las universidades que no utilizan el Sistema de Créditos, sino el Sistema de
Bloques asignan un volumen de horas semanales, semestrales y para todo el plan
de estudios sin determinar cuántos créditos gana el estudiante.
Panamá No aplica.
Perú Si no se usaran créditos, quedaría el número de páginas del texto del curso que
sean cubiertas como medida cuantitativa, siempre que se trate de un texto
conocido
Uruguay Aprobación por semestres o por año con evaluación continua y / o final y escala
de calificaciones 0-12.
5. Exponer ventajas y desventajas de aplicar un sistema de créditos en las instituciones de
su país
País Respuesta
Argentina Ventajas:
Se espera que la implementación de un sistema de créditos permita mayor
flexibilidad para la articulación entre los distintos niveles. De esta manera facilitaría
la movilidad de los estudiantes tanto entre distintas carreras de una misma
institución, como entre iguales carreras o diferentes carreras de distintas
instituciones Dentro del mismo país y con otros países.
Asimismo, facilitaría la comparación de la información curricular.
Desventajas:
Dificultad para consignar una medida común para carreras que implican destrezas,
conocimientos y competencias diferentes (por ejemplo ciencias sociales y
humanas versus ciencias exactas o duras).
245
Otra dificultad se relaciona con el cambio de mentalidad en los profesores que
implica una tarea de capacitación y concientización del nuevo modelo, lo que
muchas veces no resulta en forma inmediata ni se recibe sin resistencias.
Por lo general los sistemas de créditos están pensados para alumnos de
dedicación de tiempo completo, pero en el caso de Argentina no se aplica a todos
los estudiantes.
Bolivia Ventajas:
Facilitaría la movilidad y el reconocimiento de las titulaciones.
Permitiría mayor objetividad para el análisis de las equivalencias de estudios.
Desventajas:
La diversidad del sistema universitario haría muy compleja la asimilación de un
sistema nacional de créditos.
Colombia Ventajas:
1) Facilita el análisis y comparación de la información curricular. 2) Facilita la
movilidad, el intercambio y la transferencia de estudiantes, la homologación de
cursos. 3) Promueve la flexibilidad curricular al decidir proporciones que pueden
ser electivas. 4) Estimula la adopción de formas alternativas de organización
académica, pedagógica o administrativa. 5) Facilita el avance individual de los
estudiantes. 5) Facilita la transparencia en los procesos educativos. 6) Permite a
los estudiantes, nuevas opciones formativas a través de los cursos electivos. 7)
Promueve el cambio institucional porque son un instrumento eficaz para lograr la
reflexión en busca de la pertinencia y la calidad de la formación. 8) Ayudan en la
racionalización de los planes de estudio. 9) Facilita la interdisciplinariedad. 10)
Facilita los procesos de internacionalización. 11) Fomenta las relaciones entre las
diversas unidades académicas en una institución y entre las instituciones. 12)
Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas según
sus intereses y motivaciones. 13) Fomenta el acceso a diferentes tipos de
experiencias y escenarios de aprendizaje. 14) Estimula en las instituciones la
oferta de actividades académicas nuevas y la diversificación de las modalidades
pedagógicas. 15) Facilita diferentes rutas de acceso a la formación profesional.
16) Facilita la organización de las obligaciones de los estudiantes durante cada
período lectivo.
Desventajas y retos:
1) Escaso conocimiento y preparación sobre el funcionamiento de un sistema de
créditos académicos y de sus implicaciones en los aspectos: curricular,
pedagógico, organizacional, administrativo, financiero de las instituciones. 2)
Asumir el proceso como un ejercicio matemático y no como una oportunidad de
cambio. 3) El requerimiento de inversiones para adecuar las instituciones al
sistema de créditos académicos y para la formación docente.
El Salvador Las ventajas del sistema de unidades valorativas: facilita los procesos de
equivalencias o convalidación de asignaturas entre las instituciones de educación
superior. Con el establecimiento de las unidades valorativas, la Ley de Educación
Superior facultó al Ministerio de Educación el establecimiento del número de U.V.
necesarias para poder optar a los diferentes grados establecidos en la Ley lo cual
ha sido cumplido por todas las instituciones. Asimismo facilita los procesos de
homologación y convalidación de asignaturas o de títulos obtenidos en el exterior,
ya que la mayoría de países utiliza ahora el sistema de créditos académicos a nivel
superior.
246
Ecuador Las ventajas son que por un lado es un sistema mucho más flexible tanto para el
estudiante cuanto para la institución educativa, y por el otro lado, más comprensible
para la comparación y reconocimiento de estudios.
La desventaja es que dada la flexibilidad es necesario una mayor gestión y
recursos para que se cumpla con la finalidad de brindar una variedad de opciones
válidas a los estudiantes en su formación.
• Contar con un lenguaje o idioma común entre las instituciones de educación
México Ventajas:
superior, que facilite la movilidad estudiantil y permita a las autoridades equiparar
• La gran diversidad de criterios de asignación de créditos aplicados por las
los estudios por medio de la equivalencia o la revalidación.
instituciones públicas dificultan la creación de un sistema homogéneo de créditos.
En 2003 un grupo de trabajo de ANUIES elaboró una propuesta con
recomendaciones genéricas para establecer un valor nacional de intercambio que
facilite la transferencia y sirviese como referencia sin afectar los programas de las
instituciones. Se propuso un sistema elaborado a partir de las actividades de
aprendizaje previstas para los alumnos, enfoque compartido por el Acuerdo 279
(descrito en la pregunta no. 4), aunque la propuesta va mas allá al recomendar
otorgarle un valor crediticio al trabajo en campo profesional supervisado
(estancias, ayudantías, prácticas profesionales, asesorías y servicio social), a
razón de 50 horas por un crédito.
• Permite otorgar equivalencias de estudios con mayor objetividad
Nicaragua Ventajas:
• Constituye un referente si bien no único, importante para equivalencias de
estudios y reconocimientos de titulos.
• El concepto y la cuantificación del crédito académico al ser muy disímil
Desventajas:
• El Sistema de Créditos está concebido fundamentalmente como una acción
complejiza la asignación de equivalencias de estudio.
administrativa sin tomar en consideración el tiempo real que demanda del
estudiante su dedicación a cada uno de los Cursos.
Panamá Entre las ventajas están: Facilita la movilidad dentro del sistema de educación
superior; Permite una mejor comparación de ofertas académicas; Facilita la
• Racionalización y reelaboración de los planes de estudio.
supervisión de los centros particulares.
• Reconocimiento de logros académicos del estudiante.
Uruguay
• Instrumento de transferencia en la movilidad de estudiantes en sentido
Horizontal y Vertical.
247
Otros modelos de créditos académicos
ECTS (European Credit Este sistema se basa en la carga de trabajo del estudiante, necesaria para
Transfer System) el logro de los objetivos de un programa y los objetivos se especifican en
términos de los resultados del aprendizaje y de las competencias a
adquirir.
El sistema se basa en la convención de que 60 créditos representan la
carga de trabajo de un estudiante de tiempo completo en un curso
académico de un año de 36-40 semanas. Un crédito es igual a 25-30
horas de trabajo que incluyen horas lectivas, prácticas, estudio. Se
asignan créditos a todos los componentes educativos: módulos, cursos,
prácticas, trabajos de tesis. 30 créditos representan un semestre y 20
créditos un trimestre. Un año académico representa al estudiante entre
1,500 y 1,800 horas de trabajo. La carga de trabajo para obtener un título
de primer ciclo requiere de 180 o 240 créditos (3 o 4 años). La carga de
trabajo incluye tiempo invertido en asistencia a clases, seminarios, estudio
independiente, preparación y realización de exámenes.
Sistema Argentino de Este sistema considera la totalidad de horas (clases, laboratorios, estudio
Transferencia de Créditos: independiente, proyecto final de carrera y práctica profesional
SATC supervisada) que un alumno, con dedicación exclusiva al estudio durante
38-40 semanas al año, necesita para cursar todas las asignaturas del plan
de estudios y graduarse en cinco años. A ese número de horas se le
asigna un total de 300 créditos, que luego se divide en 60 créditos por año
de estudio. Un crédito SATC representa entre 25 y 30 horas reloj
dedicadas al estudio. Para obtener el título de ingeniero, el alumno deberá
cumplir un plan de estudios de al menos 300 créditos, recomendándose
un plan organizado en 5 años o 10 semestres de duración para
estudiantes de tiempo completo y que al comenzar a cursar la carrera de
ingeniería demuestren poseer las competencias básicas necesarias
requeridas.
UMAP (University Mobility in Ha adoptado la escala del ECTS: 60 créditos representan la carga de
Asia and the Pacific) trabajo de un estudiante de tiempo completo en un año (30 créditos el
semestre). La carga de trabajo del estudiante representa la cantidad de
trabajo requerida para completar u año/semestre académico completo, y
puede incluir conferencias, prácticas, seminarios, tutorías, trabajo en
campo, tiempo de estudio, exámenes y otras actividades de evaluación.
Comentarios finales
• Entre las instituciones de educación superior latinoamericanas que utilizan el crédito
1. Concepto de crédito académico
académico como una unidad de medida del trabajo académico de los estudiantes es común
que éste se sustente en las horas/clase que debe cursar el estudiante para cada asignatura.
Adicionalmente se consideran actividades académicas y trabajo independiente adicionales,
• No existe un aplicación generalizada del crédito académico entre las instituciones de
por parte del alumno.
educación superior latinoamericanas, aunque sí existe una relativa uniformidad en los criterios
• El concepto de crédito académico puede tener otras denominaciones, como en El Salvador y
utilizados en su definición o cuantificación por las universidades latinoamericanas.
Honduras, donde se le llama: unidades valorativas.
248
• En general, en los países latinoamericanos no existen sistemas de créditos aplicables a
2. Sistemas de créditos.
todas las universidades de la nación. Solamente en la República de El Salvador se informa de
la existencia de un sistema de unidades valorativas de carácter obligatorio para todas las
• En varios países latinoamericanos existen iniciativas de diversa índole para la creación y
universidades.
aplicación de sistemas de créditos académicos y su transferencia. En algunos casos es la
autoridad educativa la que genera una normatividad con la que se impulsa la aplicación
generalizada de los créditos académicos (Colombia, Cuba, El Salvador, México). En otros,
como Chile, es una iniciativa de las universidades y apoyada por el gobierno, mientras que en
Argentina, la propuesta para ingenierías surge de un consejo federal de decanos de la
especialidad. En Costa Rica y Venezuela el convenio se es resultado del consenso entre las
universidades. En Perú la aplicación de los créditos académicos se vuelve obligatoria en la
• La diferencia sustancial entre la determinación de los créditos académicos en las
medida que los certificados de estudios deben mostrar los créditos de cada curso.
universidades latinoamericanas y europeas radica en que en las primeras se cuantifican a
partir de las horas/clase, mientras que en el ECTS se busca medir el aprendizaje del
estudiante para la obtención de competencias.
3. Obligatoriedad. La expresión en créditos de los programas de estudios es obligatoria en El
Salvador y Colombia. En Costa Rica lo es sólo para las universidades públicas. En el resto de los
países no lo es.
4. Duración de las titulaciones. En términos generales en los países latinoamericanos existe
similitud en la duración de las titulaciones: licenciaturas de 4-5 años y en los casos de medicina de
5-6 años. Las especializaciones suelen durar un año y 2-3 cuando son especialidades médicas.
Las maestrías duran generalmente 2 años y los doctorados 3 o mas.
5. ¿Cuánto vale un crédito?. En general, en las universidades latinoamericanas 1 crédito equivale
a 1 hora clase por 16 semanas en un semestre, y de cada hora se estima se derivan 2 horas de
trabajo independiente del estudiante de pregrado y 3 del de posgrado. En México, generalmente 1
hora clase/semana/semestre equivale a 2 créditos. Por la información obtenida, al parecer el eje
rector para la asignación de los créditos en las universidades latinoamericanas son las horas clase
a las que se supone un número de horas de trabajo individual o de trabajo práctico o en
laboratorio.
6. ¿Cuándo no se usan los créditos?. Generalmente se asignan bloques de asignaturas a cada
semestre, con un volumen de horas/clase por semana.
249